Esta serie de posts surge de algunas preguntas y sus respectivos varios comentarios en el grupo de facebook de WordPress, y en otros grupos de facebook.
Básicamente las puedo agrupar en:
Un sitio con características x, ¿Cuanto debo cobrar? / ¿Cuanto debo pagar? / ¿Cuánto cuesta?
¿Alguien conoce un plugin para un sitio como Amazon?
¿Alguien sabe de un plugin que me permita tener mi sitio en todos los idiomas?
…
Y los comentarios los puedo agrupar en:
Si un cliente me pide algo que no sea un blog, mejor lo inicio desde cero sin WP
Te cotizo un sitio en 70 USD
Te cotizo un sitio en 1,500 USD
Aquí todo lo quieren arreglar con plugins…
Un Builder como DIVI es lo máximo
Un Builder como DIVI es lo pero que puedes usar para tu sitio
Yo no uso génesis porque hace muy lento mi sitio…
No puedo creer que alguien cotice un sitio en 100 dólares (abaratan el mercado)
No puedo creer que alguien cotice un sitio en 1,500 dólares (quieren verme la cara de …)
¿Qué plugin uso para que mi sitio aparezca en la posición uno de Google?
¿Cual es la diferencia entre wordpress.org y wordpress.com?
…
Y creo que muchas de las preguntas son por falta de conocimiento. Y claro, como no conocen, por eso preguntan, para tener u obtener conocimiento. Para eso son los grupos de apoyo, no?. No tengo problema con esa parte,la de las preguntas.
Respecto a los comentarios, ahí si tengo mi opinión. De entrada estoy seguro que los comentarios, siempre dicen más de las situación de los que los hacen que de los que preguntan. Deberíamos de suponer que si alguien quiere contribuir, lo hace con la mejor intención, aunque las buenas intenciones no son suficientes.
Por lo que he visto sobra cantidad de información de WP. Está el sitio oficial, y si buscas en youtube o en google, encontrarás cientos o miles de trucos, tutoriales, tips, «secretos», procedimientos, y un largo etcétera.
Entonces en una serie de posts en este sitio quiero expresar mi opinión acerca temas relacionados al mercado WordPress, al menos en México.
Este post se enfoca en los perfiles profesionales de WordPress. Los nombres de cada perfil son arbitrarios, puedes o no estar de acuerdo con el nombr, pero te pido te enfoques en las capacidades de cada uno, más que en el nombre.
Al final te dejo un Test para ver en qué perfil tienes más fortalezas. El conocerlo te dará más seguridad en tí mismo, y te enfocará en qué trabajos aceptar y con qué clientes debes trabajar.
De ninguna forma implico o expreso que un perfil es mejor o superior que otro. Cada uno tiene su lugar, su mercado, y su contribución al ecosistema. El decir que uno es superior a otro es como decir que el estado sólido es mejor que el estado líquido o que es mejor que el estado gaseoso.
Antecedentes.
WordPress es muuuuy popular. Tiene más del 31% de la internet. Y tiene todo un ecosistema alrededor.
Es una plataforma o un framework sobre la que se puede construir infinidad de funcionalidad.
El costo estimado de WP es de 8 millones de dólares, considerando un sueldo de 55 mil dólares al año de cada desarrollador. Es un estimado. Quizá si lo empezaras desde cero te saldría más barato, pero no creo que menos de un millón de dólares.
Yo creo que tiene éxito porque:
- WordPress es Open Source.
- Tiene una gran comunidad.
- Tiene mucho negocio alrededor: Hosting, Themes, Plugins, Implementación, Desarrollo, Soporte, Mantenimiento, Respaldos, Seguridad, etc., etc.
- Tiene muchos plugins y themes, tanto gratuitos como con costo.
Esto ha llevado a que muchos de nosotros nos unamos a la comunidad WordPress.
Muchos lo hacemos como usuarios finales, y muchos como un oficio o una profesión.
Veo cuentro perfiles en la comunidad WP:
Usuario Final.
No está interesado en cómo funciona, en si hay o no plugins, no sabe si el theme está optimizado, es más a veces ni siquiera sabe qué es un plugin.
Y eso no es nada malo ni negativo. Yo creo que al final del día, para eso se hizo WordPress, copio lo que publican en su sitio en español:
WordPress es un software diseñado para todos, enfatizando en la accesibilidad, rendimiento, seguridad y facilidad de uso. Creemos que un gran software debería funcionar con una configuración mínima, para que puedas centrarte en compartir tu historia, producto o servicios libremente.
Yo creo que con la cantidad de videos, tutoriales, posts, blogs, que existen en internet, casi cualquier persona puede tener un sitio. Y si agregamos los hosting que ofrecen instalarlo por tí, pues abre mucho más el mercado.
Implementador WordPress
No sabe programar, nunca ha escrito código, nunca ha programado. O quizá sí, pero nada de forma profesional.
Conoce WordPress
se sabe cada menú y submenú dentro del wp-admin
Entiende perfectamente qué es un Theme, y qué es un Plugin.
Tiene un sentido del diseño, ya sea porque estudió o porque es natural.
Sabe cómo diferenciar un buen plugin de otro, con sentido común, número de instalaciones, el autor, la fecha de actualización si es o no compatible con las versión más reciente de WP, y que tan fiable o no es dicho plugin.
Conoce varios themes, incluso tiene uno o dos themes preferidos, con los que trabaja y hace sitios en unos cuantos días.
También conoce a fondo algún Builder (Divi, Thrive Architect). Y puede o no conocer el término «lock-in»
Hace sitios genéricos, para un Dentista, con fotos, ubicación, contacto, y algún formulario para contacto. Quizá algunos posts, la página de acerca, etc.
Y esto es más deseable que necesario: Saber Inglés.
Quizá sabe algunos trucos como para recuperar el password de un admin, hacer respaldos, mover un sitio de un hosting a otro, y tareas administrativas de WordPress.
Saben de Hosting básico (Siteground, Hostgator, etc.)
Desarrollador WordPress
Además de los conocimientos y habilidades del Implementador WordPress un Desarrollador:
Sabe HTML, CSS, Javascript, y un poco de PHP
Sabe usar Bases de datos, es decir puede crearlas, modificarlas, importar, exportar.
Puede modificar un plugin
Conoce y usa los Custom Post Type
Sabe cómo adecuar un Theme, si quiere agregar o eliminar algo, cambiar los colores, cambiar los estilos, incluso cuando el theme no tiene estas características configurables. Tiene perfecta conciencia del efecto lock-in.
Conoce uno o más framework WordPress, y normalmente usa uno para casi todos los proyectos. Esto le permite un desarrollo más rápido
Aquí hay muchos niveles.
En los niveles más avanzados, conoce Plugins para ecommerce, membresías, contenido solo para suscriptores, sabe integrar WP con otros sistemas, como Medios de Pago, CRMs, ERPs. etc.. Y algunos saben de servidores, hosting, Infraestructure as a service (AWS, digital ocean, etc.)
Programador WordPress
Adicionalmente a los conocimientos y habilidades del Implementador WordPress un Programador:
Ve a WP como una opción más en su caja de herramientas.
Conoce otros frameworks (codeigniter, laravel, Django, etc)
Conoce temas de servidores, hosting, Infraestructure as a service (AWS, digital ocean, etc.)
Saben HTML, JS, CSS, y por supuesto mucho PHP
Conoce la Arquitectura de WordPress: hooks, filters, loop, template hierarchy, etc,
Puede comenzar un theme desde cero
Sabe cuando WordPress es lo más conveniente.
Aquí pueden confundirse algunos.
Falsos Positivos
El término Falso Positivo es cuando un sistema se equivoca. Por ejemplo los sistemas de SPAM, a veces marcan como SPAM un correo de tu amigo, quien te ha enviado muchos correos, tu le has enviado muchos correos, y a pesar de eso un día, maraca un mensaje de tu amigo com o SPAM. Ese mensaje sería un Falso Positivo.
He visto personas que Podrían pasar como Falso Positivo. piensan que siempre es mejor empezar desde cero, si un cliente les pide un sitio con membresías, dicen «WordPress no fue hecho para eso, mejor empezar desde cero», quizá por no saber que hay plugin muy buenos que manejas membresías de miles de miembros sin ningún problema y sin invertir más que un día o dos a configurar el plugin.
Está en contra de reinventar la rueda, es decir si llega un clie